martes, 26 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
lunes, 19 de diciembre de 2011
ESTILOS EXPLICATIVOS Y HABILIDADES PARA LA GESTIÓN DE NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS EN ADOLESCENTES ESPECTADORES DE VIOLENCIA ENTRE PARES (BULLYING)
Se estudiaron las relaciones entre los estilos explicativos y las habilidades de gestión para la negociación de conflictos en adolescentes espectadores de bullying, con el objetivo general de precisarlos y, en adelante, proponer alternativas de prevención de este problema. Para la obtención de datos se utilizó: el Cuestionario de Estilos Atributivos, el Test de Habilidades para la Gestión en la Negociación de Conflictos y la Escala para Identificar el Tipo de Espectador de Violencia Entre Pares. Se contrastó las hipótesis mediante un diseño de tipo descriptivo-comparativo, con un muestreo circunstancial de la población a estudiar. Para cuantificar los resultados se usó el análisis de varianza encontrando diferencias significativas entre los tipos de espectadores. También se uso el coeficiente de Pearson para establecer las correlaciones entre las variables estudiadas, encontrándose que existe una correlación directa y significativa entre el espectador prosocial y todas las habilidades para la gestión de conflictos interpersonales, mientras que, por el contrario, los espectadores amoral e indiferente-culpabilizado no guardan correlación con estas habilidades, a excepción de la de compromiso con la cual su correlación es inversa y significativa. De otro lado, el espectador prosocial correlaciona positiva y significativamente, con atribuir a su propio esfuerzo y habilidad sus éxitos, y los espectadores amoral e indiferente-culpabilizado, por el contrario, correlacionan significativamente con atribuir a causas ajenas a sí mismos sus éxitos y fracasos, así como a atribuirse a sí mismos sus fracasos. Leer más
jueves, 1 de septiembre de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
martes, 28 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
UN MODELO DE APROXIMACION EMPIRICA A LA INVESTIGACION EN PSI COLOGlA y CIENCIAS HUMANAS:EL CASO DE LA INVESTIGACION EN ANALES DE SALUD MENTAL

reportan los hallazgos obtenidos frente al problema ¿De qué forma se efectúan las investigaciones en Salud Mental en el Perú? tomando como muestra no probabilística el caso de los informes de investigación aparecidos en -Anales de Salud Mental. (Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo Noguchi"). Se presentan resultados respecto a las temáticas abordadas, las metodologías usadas, las poblaciones investigadas, los investigadores y las influencias científico-culturales que ellos reciben; concluyendo al final que esta metodología logró su cometido de permitir una aproximación objetiva analítica al problema estudiado Ver Articulo Completo Ver Articulo Completo
martes, 2 de noviembre de 2010
CAPACIDAD DE DISFRUTE Y PERCEPCIÓN DEL APOYO COMUNITARIO EN ADOLESCENTES ESPECTADORES DE EPISODIOS DE VIOLENCIA ENTRE PARES (BULLYING)

viernes, 22 de enero de 2010
SISTEMA CURRICULAR DE LA CARRERA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

El Sistema Curricular de la Facultad de Psicología es resultado de un trabajo enriquecido a través del tiempo, con iniciativas y aportes de directivos, docentes y estudiantes, documento que considera también propuestas y reflexiones coordinadas con los directivos de diversas Facultades y Escuelas de Psicología en eventos académicos acerca de la Formación Profesional, como el acontecido en el Primer Congreso Internacional de Psicología realizado por nuestra Facultad en octubre del 2005, con motivo del 50º Aniversario de la Formación de Psicólogos en el Perú.
El presente documento ha sido elaborado por la Escuela Académico profesional de Psicología en cumplimiento con lo dispuesto por el Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de conformidad con la Ley Nº 23733, que como organización del saber y la razón, aspira ser la propuesta institucional que coadyuve a la atención de las necesidades sociales, psicológicas, culturales y políticas de nuestro país. Ver texto Completo
miércoles, 28 de octubre de 2009
MODOS DE AFRONTAMIENTO Y CONDUCTA RESILIENTE EN ADOLESCENTES ESPECTADORES DE VIOLENCIA ENTRE PARES

Se examina la relación entre los modos de afrontamiento y la conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares en ambientes educativos. Se indaga si los tipos de espectadores reconocidos por la literatura especializada (indiferente/culpabilizado, amoral y prosocial) se diferencian en cuanto a los modos de afrontamiento al estrés en este tipo de situaciones, y si, en promedio, se diferencian en cuanto al grado de resiliencia que manifiestan. Para ello se evaluó una muestra representativa con la Escala de Resiliencia, el Cuestionario de Modos de Afrontamiento y una Escala de Tipo de Espectador de Violencia Entre Pares (TEVP), elaborada por los responsables del estudio. Los datos indican que existen diferencias significativas en ciertos modos de afrontamiento, en la conducta resiliente, y entre ésta y la mayoría de los modos de afrontamiento manifestados por los distintos tipos de espectadores de violencia entre pares. Asimismo, se corrobora que la escala TEVP, elaborada para el presente estudio, es válida y confiable. Texto Completo Texto Completo Alternativo
martes, 2 de junio de 2009
domingo, 30 de noviembre de 2008
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ERRORES DE LA LECTURA SUPERFICIAL DE LIBROS DE TEXTO DE METODOLOGÍA

Luego de acentuar la importancia de la investigación en las sociedades modernas y la alarmante
desproporción existente en la educación superior peruana entre el número de egresados y el
número de tesis sustentadas para la obtención del grado académico, se resalta la importancia de la
etapa del "Planteamiento del Problema de Investigación" en la metodología de investigación
cuantitativa. Para luego realizar una reflexión conceptual acerca de la etapa referida a partir de dos
de los libros de texto de metodología de investigación más usados en nuestro medio, el de
Kerlinger y el de Hernández y Batista, con el objetivo de derivar de dicha reflexión un conjunto de
sugerencias procedimentales que orienten a los investigadores acerca de las acciones más
recomendables para realizar un eficaz Planteamiento del Problema de investigación. Para terminar
se citan algunas pautas genéricas para la redacción de un articulo de investigación y se sugiere al
lector profundizar estos conocimientos en manuales como Publication manual of the American
Psychological Association o La rédaction scientifique. Articulo completo
desproporción existente en la educación superior peruana entre el número de egresados y el
número de tesis sustentadas para la obtención del grado académico, se resalta la importancia de la
etapa del "Planteamiento del Problema de Investigación" en la metodología de investigación
cuantitativa. Para luego realizar una reflexión conceptual acerca de la etapa referida a partir de dos
de los libros de texto de metodología de investigación más usados en nuestro medio, el de
Kerlinger y el de Hernández y Batista, con el objetivo de derivar de dicha reflexión un conjunto de
sugerencias procedimentales que orienten a los investigadores acerca de las acciones más
recomendables para realizar un eficaz Planteamiento del Problema de investigación. Para terminar
se citan algunas pautas genéricas para la redacción de un articulo de investigación y se sugiere al
lector profundizar estos conocimientos en manuales como Publication manual of the American
Psychological Association o La rédaction scientifique. Articulo completo
miércoles, 15 de octubre de 2008
domingo, 28 de septiembre de 2008
EFECTOS DE UN MODELO DE ENTRENAMIENTO EN AUTOVALÍA SOBRE LA CONDUCTA RESlLIENTE Y VIOLENTA DE ADOLESCENTES
Palabras clave: Jóvenes, Violencia, Resiliencia y Autovalía. Articulo Completo
viernes, 19 de septiembre de 2008
El Análisis Neobibliométrico: Un Aporte al Desarrollo de una Epistemología Empírica

Método para el estudio de las investigaciones científicas a través de los reportes de investigación. Estos permiten realizar un análisis objetivo y riguroso de diferentes aspectos involucrados en el quehacer científico, a saber: las metodologías, temáticas, fuentes documentales, poblaciones investigadas, etc., los cuales son sistemáticamente estructurados y tratados de forma cuantitativa, maximizando su confiabilidad. Este método al cual se denomina Neobibliométrico pretende ser un aporte a la construcción de lo que podría considerarse una epistemología empírica, cuyos resultados permitan a los nuevos investigadores insertar su actividad en un contexto sobre el cual se encuentren informados; así como posibilitar a los administradores respectivos la planificación de políticas de investigación que conllevan a un mejoramiento de la calidad, excelencia y utilidad de la actividad científica. Articulo Completo
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Análisis Sociométrico de la Investigación en terapia cognitivo-conductual a través de fuentes secundarias.
Palabras claves: terapia cognitivo-conductual, investigación, sociometría, estu¬dio empírico-descriptivo. Articulo Completo
domingo, 14 de septiembre de 2008
DESÓRDENES SEXUALES: UNA INTERPRETACIÓN COGNITIVO - CONDUCTUAL

UN MODELO DE APROXIMACION EMPIRICA A LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA y CIENCIAS HUMANAS

Palabras Claves: Ciencia de las ciencias, investigación, Ciencias Humanas, Estudio Empírico. Articulo Completo
Formato de Observación de Reportes de Investigación.

Articulo Completo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)